Mostrando entradas con la etiqueta avellanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avellanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

La Historia de la Minga: Dalcahue, Chiloé - Chile

La minga es conocida este sistema, social- económico y cultural en toda la América indígena, como “mingaco”; en realidad, una forma cotidiana de vida, organizada, entre tribus o comunidades, de manera solidaria y generosa, sin pago, lo cual, permitía solucionar una serie de actividades domésticas- familiares, como siembras o cosechas agrícolas, redes de caminos o senderos, construcciones o infraestructura para múltiples usos, en el menor tiempo, contando con la valiosa ayuda de vecinos o habitantes de un determinado territorio. 
La “Minga de Chiloé”, se fundamenta en este mismo sistema comunitario, generoso y solidario, colectivo, en el contexto de las diferentes necesidades en las familias del Archipiélago y de las propias comunidades: siembras y cosechas, construcciones de casas, limpias de terreno, tiraduras de casas, apertura de caminos, destronques ,etc… otras formas de “mingas”, son: los “medanes” (jornadas de ayuda solidaria a los vecinos necesitados en dinero, animales, papas, madera, etc…, finalmente la familia organizadora ofrecía una fiesta y convivencia durante la noche) ,y, los “litos” (ayuda a los recién casados en madera, ovejas y harina). 
La minga es una tradición chilota de colaboración entre los habitantes locales, para cumplir con una meta que una persona sola no podría lograr o le sería muy difícil.
Existen mingas con diferentes objetivos. Por ejemplo, una minga de cosecha, en la cual todos cooperan para obtener una rápida cosecha, o una minga de movimiento de casa, en la que todos contribuyen para trasladar una vivienda a un lugar diferente.
La persona que invita a una minga debe, eso sí, alimentar y atender a todos los que participan en ella.
Por otro lado, los meses de junio y julio, se transformaban en románticas jornadas festivas, encuentros familiares y comunitarios, realizándose anualmente estas actividades como: “los carneos y reite de chancho”, las festividades religiosas Patronales de “San Juan Bautista”, “San Pedro y San Pablo” y otras que congregaban a los numerosos peregrinos de los más diversos pueblitos de la Región.