viernes, 14 de agosto de 2015

Liberlandia: Nuevo País que Nació en Tierra de Nadie en Europa

Liberland: el nuevo país que nació en tierra de nadie en Europa

Con el lema "Vive y deja vivir" esta nueva república ya llamó la atención de cientos de miles de personas que están postulando para ser uno de sus pioneros. Un territorio de seis kilómetros cuadrados ubicado en la frontera entre Croacia y Serbia, está a punto de convertirse en el próximo país más joven del mundo. 
Esto gracias a la idea de un joven, Vit Jedlicka, que decidió bajo el precepto “terra nullius” o tierra de nadie fundar la República de Liberland. Fue así que descubrió un lugar, vestigio de la separación de la ex Yugoslavia.
“Quería fundar un país distinto: donde se vivieran todas las libertades, fuera del alcance de las fuerzas políticas y que existe en otras partes del mundo como Singapur o Hong Kong, pero no en el centro de Europa”, le dijo Vit Jedlicka a BBC Mundo. 
El anuncio de este ex ciudadano checo, ya ha llamado la atención de más de 360 mil personas que se han interesado para ser uno de los cinco mil pioneros que quieren forjar esta nueva utopía libertaria, en el centro de Europa. (https://www.facebook.com/liberland/posts/1850064108552727)

lunes, 10 de agosto de 2015

Cecil, la Emoción de la Caza y la Extinción de Especies

Cecil, un león que vivía en una reserva natural fue cazado por un dentista estadounidense. | WILD CONSERVATION RESEARCH / AP

Los zimbabuenses fallaron en su responsabilidad de proteger a un león popular llamado Cecil que fue muerto por un estadounidense durante una supuesta cacería ilegal, dijo el lunes el presidente Robert Mugabe. 
"Todos los recursos naturales son de ustedes. Incluso Cecil el león es de ustedes. Está muerto pero ustedes debieron protegerlo y no lograron hacerlo" , dijo Mugabe en un discurso televisado durante el feriado nacional Día de los Héroes, en donde se rinde honor a los combatientes que murieron en la guerra para acabar con el gobierno blanco minoritario. 
"En parte son vándalos que vienen de todas partes. Algunos quizá sean visitantes comunes, pero hay otros que quieren vandalizar, para adquirir irregular e ilegalmente parte de estos recursos" , dijo Mugabe.  "Toda esta vida silvestre es de ustedes, deberíamos protegerla" , agregó. "No deberían ser cazados con arma de fuego, es un pecado. Ni una flecha. Me prohibieron matar animales con flecha cuando yo tenía siete u ocho años. Me dijeron: 'Son criaturas de Dios'''.
Fotos: AP y EFE

Johanesburgo — Para algunos extranjeros adinerados, es el sueño de toda una vida, la gran aventura africana: la emoción de cazar un león. Ahora, la matanza de un famoso felino de Zimbabue ha causado repudio mundial y enfocado los reflectores en lo que muchos consideran una industria cruel, a veces ilegal, que amenaza la supervivencia de numerosas especies. 
La caza está prohibida en Kenia y Botswana, cuyas economías dependen bastante del dinero generado por turistas que quieren disfrutar de excursiones a la selva o el desierto que combinen una sensación de aventura con alojamientos cómodos. Otras naciones, incluidas Sudáfrica, Namibia y Tanzania, la permiten, aduciendo que beneficia a las comunidades y permiten costear actividades destinadas a conservar la naturaleza. Los detractores, no obstante, sostienen que a menudo los gobiernos no hacen cumplir las regulaciones o estas son directamente ignoradas por operadores de excursiones inescrupulosos. 
Hay quienes creen que eso fue lo que pasó en Zimbabue, donde un cazador profesional, Theo Bronkhorst, fue acusado esta semana de “no prevenir una caza ilegal” cuando trabajaba para Walter James Palmer, un dentista estadounidense que mató a Cecil, un conocido león con una distintiva melena negra, a comienzos de julio. Ecólogos dicen que se había atado un animal muerto a un auto para atraer el león en un parque nacional y que Palmer hirió primero a Cecil con un arco antes de darle el tiro de gracia con un arma después de rastrear al animal durante 40 horas. 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Grafiti, Delincuencia y Arte Urbano por Cony Pedraza

Grafiti, delincuencia y arte urbano.
Por: Cony Pedraza
La juventud practica una denegación
 de la política altamente política”.
Ulrich Beck. Hijos de la libertad


La delincuencia grafiti  empieza a ceder su anonimato  al grafiti artístico en muros públicos y privados de la metrópoli Queretana, realizados a plena luz del día,  con  legislaciones pendientes sobre la mesa para regular dicha actividad pero con la historia  a cuestas de tribus urbanas que viven bajo el estigma de la adrenalina y  creatividad.
La fundación de Santiago de Querétaro fue en el año de 1531 y ésta ciudad  es denominada la “perla del Bajío Mexicano”. La UNESCO declaró a su centro histórico  Patrimonio de la Humanidad  en el año 1996 por  su admirable   arquitectura   de estilo barroco  que data de los siglos XVII y XVIII, edificios neoclásicos del siglo XIX  y  casonas coloniales. Modernidad e historia se conjuntan aquí para albergar una comunidad multiétnica donde lo  tradicional  se mezcla con  diferentes formas de expresión  y nuevas tendencias culturales y artísticas.  
Santiago de Querétaro y Santiago de Chile comparten en su nombre  el origen colonial  pero  además  tienen un estrecho vínculo  frente a la manifestación ilegal de firmas y dibujos  por parte de las tribus urbanas. En ambas ciudades se  gastan  millonarios recursos anuales  para compra de pintura anti-grafiti  y borra de rayados  en monumentos, paredes privadas y transporte.  Cooperativa.cl afirma  que  la empresa chilena Metro gasta $200 millones de pesos anuales y  Alsacia-Express debe borrar seis mil grafitis al mes (1). El 09 de Abril del 2015 el periódico Universal Querétaro publicó  que la capital  ha gastado  1.3 millones de pesos para limpia de paredes en edificios públicos mientras en el Diario de Querétaro se informó que el grafiti es una de las faltas más cometidas en la capital.

domingo, 28 de junio de 2015

Un Segundo Mas en Junio 2015 en el Mundo

Segundo Intercalar 
El próximo 30 de junio 2015 a las 24 horas UTC se incrementará en 1 segundo la cuenta en los relojes a nivel mundial, aplicando la secuencia siguiente: 

2015 Junio 30, 23h 59m 59s 
2015 Junio 30, 23h 59m 60s 
2015 Julio 1, 0h 0m 0s 

Lo anterior implicará que el día 30 de junio del 2015 tendrá un segundo más de duración, es decir; 86401 segundos. La inserción del segundo intercalar será simultánea en todo el territorio del país. 
Debido a los diferentes husos horarios que rigen en el territorio nacional la hora local en la que ocurre dicho evento es diferente. Esta medida tomará efecto en el territorio nacional a las 20, 19, 18, y 17 horas el 30 de junio en las zonas horarias del Este, Centro, Pacífico y Noroeste, respectivamente. 

Este recién estrenado junio 2015 durará un segundo más y, por consecuencia, el año 2015 será más largo que 2014.  Así lo decidió el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS, por sus siglas en inglés) en enero.

Quiere Mascar Coca en su visita a Bolivia el Papa Francisco


El papa Francisco pidió "específicamente" mascar coca, la hoja milenaria y de consumo masivo y tradicional entre los indígenas bolivianos, durante su próxima visita a Bolivia del 8 al 10 de julio 2015, informó el domingo el ministro de Cultura, Marko Machicao.
"Él nos ha pedido específicamente que quiere 'acullicar' (mascar, en quechua) coca", en vez de consumirla en té (infusión), práctica usual entre los turistas para combatir los efectos de los 3.600 metros de altitud en que se encuentra La Paz, manifestó Machicao a la televisión oficial. 
Un líder campesino, Rodolfo Machaca, anfitrión de la cumbre social de los pueblos, que visitará Francisco en su estancia en Bolivia, confirmó la versión de Machicao. "A su llegada (a La Paz) va a 'pijchar' (mascar, en aymara) la hoja de coca", afirmó al mismo programa radiotelevisado por medios oficiales. 

domingo, 14 de junio de 2015

WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO, Celebrar Año Nuevo Mapuche 20 - 24 Junio 2015

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu: Que comience con alegría este nuevo año!!!!
Reflexión del Ngenpin Armando Marileo Lefio

WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO

Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.
Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).
Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.

Primera Copa Americana de Pueblos Indígenas en Chile: 16 al 25 Julio 2015

Se sortearon los grupos de la Primera Copa Americana de Pueblos Indígenas: Chile y Argentina fueron electos cabezas de serie del torneo que se realizará a partir del 16 hasta el 25 de julio 2015.

Los Ministros de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; de Desarrollo Social, Marcos Barraza; del Deporte, Natalia Riffo; del Consejo de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone; y el presidente de la Corporación Gol Iluminado, Elías Figueroa; fueron los protagonistas del sorteo de grupos de la Primera Copa Americana de Pueblos Indígenas, que se desarrollará en Chile, sedes Arica y Santiago entre el 16 y 25 de julio 2015.

La Copa Americana de Pueblos Indígenas contará con la participación de ocho selecciones indígenas representantes de: 
Argentina, 
Bolivia, 
Chile, 
Colombia, 
Ecuador, 
México, 
Paraguay y 
Perú, 
divididos en dos grupos que jugarán en Arica (Estadio Canadela) y Santiago (Estadio Municipal de Peñalolén).