Todas las personas necesitan un trabajo para generar ingresos, junto con otras posibilidades de crecimiento personal, desarrollo de motivaciones y afinidades, metas de crecimiento y mas, pero al no contar con un empleo estable muchos de los trabajadores se atrasan en el pago de las mensualidades de sus deudas por no tener ingresos continuos. Para mejorar su conducta crediticia y ponerse al día en los pagos deben lograr un nuevo trabajo para financiar las mensualidades ya contraídas y seguir adelante con su propia vida laboral, personal y familiar.
Es por ello que se lee en el dictamen aludido, una modificación perversa al adaptarlo para que el empleador cuente con esta información privada del postulante antes de decidir por este candidato, y es posible que no se les otorgue un nuevo trabajo por estar atrasado en el pago de sus compromisos financieros.
Entonces cómo lograrán ponerse al día con sus pagos ya adeudados sin tener opción de un nuevo trabajo? Por ello las autoridades laborales deben prestar especial atención de impedir la contratación de nuevos trabajadores manteniendo las menores restricciones al momento de buscar opciones laborales y como consecuencia también mejorará el flujo dinámico de la economía interna.
Los sindicatos del comercio temen por una vulneración de la llamada “Ley
Dicom” mediante un decreto emitido por la Dirección del Trabajo, por lo
que se presentó este lunes una reconsideración a la oficina
gubernamental. Académicos concuerdan con los argumentos de los
trabajadores, por lo que parlamentarios buscarán que junto a la
rectificación de la Dirección del Trabajo, se revise la redacción del
texto legal.
La Confederación Nacional de Sindicatos del Comercio (Confescove) presentó una solicitud de reconsideración a la Dirección del Trabajo (DT) por el dictamen 3712/39 emitido el 25 de septiembre de 2013. Puede leerlo completo en: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-102499.html
El documento, según los trabajadores, anula los efectos de la llamada Ley Dicom, permitiendo a los empleadores condicionar la contratación de funcionarios atendiendo a sus antecedentes comerciales.
En efecto, el dictamen de la Dirección del Trabajo señala que “la excepción contenida en el inciso 7º del artículo 2º del Código del Trabajo se mantiene plenamente vigente”, y es justamente esto lo que preocupa a los trabajadores, ya que esta parte de la legislación consignaba la excepción de considerar los antecedentes comerciales a quienes manejan dinero, como bancos o casas comerciales.
Los trabajadores consideran esto como una violación al principio de no discriminación inaceptable, ya que no afectaría a funcionarios públicos o autoridades, pero sí a cajeros, vendedores u otros.
Leonardo Cortés, vicepresidente de Confescove, dijo que los trabajadores del comercio se verán especialmente afectados: “Hoy día en el comercio trabajan más de un millón cuatrocientos trabajadores, antes de que saliera la Ley Dicom a los trabajadores se les anexaba un documento al contrato, el cual decía que si no estaba al día en sus deudas no se le iba a renovar su contrato, o sea, además tenemos la amenaza de un trabajador sujeto a un despido simplemente por tener deudas y hoy día más del 90% de los chilenos estamos en Dicom, por lo tanto la norma es absurda” argumentó el dirigente cuestionando el punto cero en el queda la ley con este decreto.


Frente a esto el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Claudio Palavecino, dio la razón a Confescove, asegurando que la última ley en la materia deja claro tácitamente que las excepciones sobre la materia no aplican para la solicitud de antecedentes comerciales para la contratación de trabajadores.
“La propia ley 20.575 no podría entrar en contradicción en su propio texto, cuando dice que se podrá requerir esta información para otros fines, es para otros fines distintos de la selección de personal, porque la solicitud de estos antecedentes para la selección de personal, la ley dice que en ningún caso podrán solicitarla, entonces la ley no puede ser contradictoria consigo misma” puntualizó Palavecino.

Contactados, en la oficina gubernamental, aseguran que no habrá por el momento ningún tipo de pronunciamiento oficial sobre la solicitud de reconsideración, pero que esta será sometida a un proceso de estudio.
Por Héctor Areyuna
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2013/11/04/trabajadores-exigen-revision-de-la-ley-dicom-ante-violacion-al-principio-de-no-discriminacion
http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-102499.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario