domingo, 15 de septiembre de 2013

La Chicha en Chile: Brindemos con Nuestras Tradiciones !!!

La "chicha" es una bebida previa a la llegada de los españoles, que tenía un rango religioso, ceremonial, social y cultural también. Como los pueblos antiguos al parecer no consumían mucha agua, y eran moderados en su comer, bebían "chicha" para varios fines ... y por ello se produce de múltiples fuentes vegetales, como ser maíz, molle, algarrobo y otras.

Algarrobo 
"Chicha" es una palabra de origen antillano que consiste en una bebida de baja graduación alcohólica obtenida de la fermentación de almidón o azúcares de casi todos los granos, tubérculos, raíces y frutas espontáneas comestibles, mieles y otros. La palabra se difundió mediante los españoles por todo el continente, perdiéndose en la mayoría de los casos las palabras  exactas de cada lengua ancestral.



El hecho de ser una bebida con un cierto grado de alcohol sorprende a los españoles, quienes lo relatan en sus cartas enviadas a España desde toda América Latina, quienes la miraron con desconfianza y recelo al comienzo, pero mas tarde la toman y disfrutan ya que no teníamos vides de uva  por lo cual no habían vinos.
La chicha se usa como bebida social, religiosa, ceremonial y cultural para múltiples usos, como ser:  
  • Por la germinación de sus siembras y buenas cosechas en sus campos, 
  • Por  los ciclos de la vida presente en sus ceremonias como ser nacimientos y defunciones, como su posterior recuerdo, 
  • Para invocar o mantener la protección de los dioses, 
  • Para mantener la salud, conservar la fertilidad y la salud de sus animales,
  • También se usaba al fallecer una persona y se la ponían de "cocaví"  para su alma en su viaje, haciendo un ritual ceremonial social para protegerla y otorgarle una mayor seguridad durante el viaje.
  • Desde esos tiempos se usaba el compartir el vaso para que cada uno de los presentes bebiera y así se organizaba la convivencia social, que ocasionalmente se mezclaba con el consumo de comidas o carnes.  
  • Al realizar el trabajo colectivo en las "mingas" como ser la construcción de un camino, de un canal de riego, de una casa, o de la siembra o cosecha de los campos, etc.  se comparte la "chicha" en grupo al final del trabajo.
  • También se usaba en reuniones importantes donde se discutían problemas y se tomaban decisiones importantes como medio de solución. Cuando eran discusiones mas fuertes por peleas y/o guerras, se usaba para celebrar la derrota o la victoria.
La responsabilidad de su preparación era de las mujeres, quienes transmitían su legado a sus hijas y mujeres de su familia, aprendiendo las técnicas para hacerla,  el conocimiento de las especies de frutos, hojas, cortezas, tubérculos, y otros que servían para realizarlas, cuánto tiempo demoraba el proceso y cómo guardarlo hasta las fechas necesarias. 
La mujer prestigiaba a su esposo y familia al tener una buena "chicha"  de calidad y sabrosa, además de saber preparar con los mismos ingredientes las comidas, y para ello debía ser bastante organizada.
Liuto 
Además era muy importante saber enseñar su preparación, saber escoger los productos vegetales apropiados y saber de sus propiedades y/o efectos en el cuerpo humano,  como lograr la fermentación apropiada para cada variedad y saber los distintos grados alcohólicos, ya que algunas se tomaban frescas cuando estaban dulces, antes que cambiara el sabor, y otras mas tarde. Otras se mezclaban para obtener nuevos sabores, y también se guardaban los ingredientes o frutos secos para preparar la  "chicha" en la época de invierno. 

La "chicha" tenía propiedades medicinales, como ser la de maíz, molle y algarrobo, ya que los españoles indicaban que eran muy buenas para las enfermedades renales, dolor de vejiga, cálculos renales (mal de piedras), y tenían propiedades tónicas o astringentes . También era un complemento nutritivo a su dieta y además era una buena bebida para trabajos muy agotadores, entregando la "chicha" un buen aporte calórico para trabajos de gran esfuerzo físico.

Como la preparación era para la familia o la comunidad, los españoles traen las vides de uvas y por consiguiente la preparación de los vinos, introduciendo un nuevo concepto en la cultura usándolo como trueque o moneda de intercambio, y pierde en gran parte su tradición social, religiosa y cultural.

La chicha se bebía en todo el continente, a excepción del extremo sur por el clima reinante. Se bebía mayoritariamente en el país que por su buen clima que permitía la mayor cantidad de hierbas,  frutos, cortezas  o bayas comestibles:
  • En el norte se cultivaban principalmente el maíz, el algarrobo, y en las alturas del norte la quínoa, para los atacameños y diaguitas. También se preparaban la del chañar y la del molle, que aún hoy se prepara en algunos sectores nortinos.
Maqui
  • En la zona central por la abundancia de especies había mas flores y frutos comestibles para la preparación de la "chicha", como también se sembraba maíz, quínoa y bromo. Se usaba también la savia de la palma chilena (miel de palma) y frutos como el huingán, litre, luma, maqui, boldo. Se cree que también se usaban tubérculos como papas, liuto, raíces y tubérculos. 
Piñones
  • En el sur se usaban el calafate o michay, luma, maqui, cauchau, huingan, litre y tambien de maíz, papas, hongos y quínoa. Fue muy importante la deliciosa preparación de "chicha de frutilla" como también del pehuén o piñones, que también se usaba como harina para los mapuche. 
Como los españoles eran desconfiados de los alimentos que se consumían por nuestros antepasados, no tuvieron tanto reparo con la "chicha", a la cual ellos llamaban vino. Pero la consideraban como un "vicio" debido al consumo frecuente de la "chicha". Sin embargo, los mapuche antes de una batalla no la consumían durante varios días previos para estar en óptimas condiciones.

A pesar de los prejuicios españoles y de su permanente prohibición, la preparación y el consumo de la "chicha" sobrevivieron hasta hoy, ya que representan la natural estructura social, religiosa y política de nuestros pueblos aborígenes, costumbres que hoy siguen vigentes y nos entregan nuestra identidad en las costumbres y ritos actuales. 

La "chicha precolombina"  estuvo presente durante la colonia, pero poco a poco la nueva "chicha de uva y manzana" le quitan espacio a los antiguos sabores en Chile. Los españoles introducen las vides de uva,  las manzanas y la cebada que son cultivos nuevos en el país. 

Además con la migración de la población a las ciudades hace que cambie la "chicha" de bebida familiar a un consumo masivo por trueque mas comercial, perdiendo parte de su importancia religiosa, ceremonial, como su prestigio social y cultural transformándose sólo en una mercancía. 
Flor del Copihue
Como queda en nuestra memoria colectiva el uso frecuente de la "chicha" como jugo fermentado o bebida con 3 a 5 grados de alcohol, y se elabora un nuevo producto con un grado alcohólico más alto como el vino, entre 12 a 14 grados, se provocan enormes trastornos sociales y fisiológicos en nuestra población hasta nuestros días. 





Fuente:
http://www.chlorischile.cl/chichas/chichas.htm
http://elalmadecayucupil.blogspot.com/2010/04/la-chicha-de-manzana-la-usanza-mapuche.html
http://www.elpinguino.com/noticias/115796/De_cara_a_las_Fiestas_Patrias_con_la_tradicional_chicha
http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/enterate-de-cual-es-la-region-que-tiene-la-mejor-chicha-del-pais-0
http://historiagastronomia.blogia.com/2012/042501-la-uva-y-la-eterna-juventud.php
http://www.veoverde.com/2010/03/el-maqui-aristotelia-chilensis/
http://cienciascarmoleit.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
http://www.designer-daily.com/stunning-cultured-packaging-designs-31214
http://semillaslibres.cl/2013/06/semillas-de-vida-para-un-nuevo-norte-celebrando-el-inti-raymi/algarrobo-2/

1 comentario: